La inscripción dice: “ESTA CAPILLA FIZO RRUI (…)/NADO QUE DIOS PERDONE E (..)/RA DE MILE CCCC A(…)/ENTO DE
N(uestr)RO SEÑOR (…)/AL P(r)I(o)R E CABILDO DEL (…)/CUERPOS STOS. LOS TR(E)S (…)/CASA DEL VERGEL DE (…)/DE MAS TAN(DEDA CON EC…)/DIGAN EL DICHO PR(i)O(r) E CABIL(…)/EN CADA AÑO E CADA MES UN ANI(..)”. (Fig. 17).
Puede corresponder este escudo con alguna variante a la casa de Alvear. Estaba oculto en una de las paredes de la nave central y apareció al reconstruirse el templo. Pudo haberse enmascarado esta lápida cuando un miembro de la familia Alvear abrió la puerta de la muralla al Marqués de Santillana, dándole acceso a la Rua Mayor en época de la entrega de Santander a don Diego Hurtado de Mendoza.
Sabemos que el pueblo, después de su triunfo sobre el marqués,destruyó los blasones de los hidalgos que facilitaron el asalto a la villa, quemando sus casas y solares. Acaso la capilla familiar fuera también destruida y ocultas sus armas. Se dice que el abad estuvo de parte de los de la Vega y pudo cubrir con cal la lauda para evitar su destrucción.
Los Alvear tenían en la Puebla Baja el famoso “Torreón del Almirante”, que perteneció al marino don Sancho de Alvear, y que quedaba en la Ribera, entre la Plaza Vieja y el Puente.
Llegaron los Alvear a Santander desde la Trasmiera, donde tenian su solar en el Valle de Aras, y en el de Guriezo.
Fuente: La Catedral de Santander, patrimonio monumental
More Stories
El nido de ametralladora de Piquío
La Catedral de Santander.Papelería de Vda de Fons Ribera
El Muelle en “La España Negra” de Gutiérrez Solana