El niño judío
Zarzuela en dos actos, divididos en cuatro cuadros
Texto original de ENRIQUE GARCÍA ÁLVAREZ y ANTONIO PASO
Música de PABLO LUNA
Estrenada el 5 de febrero de 1918 en el Teatro Apolo de Madrid
Elenco del estreno
Concha: ROSARIO LEONÍS, Rebeca: CARMEN RAMOS, Manacor: FRANCISCO MEANA, Samuel: FRANCISCO GALLEGO, Jenaro: RAMÓN PEÑA, Barchilón: MATÍAS FERRET
La obra:
Cuenta Angel Sagardía que teniendo Luna terminada la obra, salvo la “Canción española” pensó en sumergirse en El Escorial a ver si la inspiración llegaba y “al poco rato de emprender el viaje en tren, imaginó un ritmo original que, con melodía de carácter folklórico patrio, sería no un número ligero de zarzuela, sino una romanza de genuina raigambre nacional. Se le ocurrió también la melodía y, nada más llegar al hotel, de un tirón compuso la canción que lograría celebridad, de la que actualmente aun disfruta”.
Desde entonces la obra se ha mantenido discretamente en el repertorio, destacando principalmente la referida canción “De España vengo, soy española” convertida en grito musical de patriotismo, el famoso pasacalle “Soy un rayito de luna” que parodiaba a unas cupletistas “Las hermanas Catafalco” que al parecer a la sazón actuaban en el Chantecler, y la bella y noble “Canción de Manacor” para mi gusto de las mejores romanzas de zarzuela que se han escrito para barítono.
El compositor
Pablo Luna y Carné nació en Alhama de Aragón el 21 de mayo de 1880 y murió en Madrid el 28 de enero de 1942. Era hijo de un teniente de la Guardia Civil. Estudió composición y armonía, pensionado por la Diputación, en la Escuela de Música de Zaragoza y cuando terminó sus estudios dirigió varias compañías de zarzuela hasta que en 1908 fue nombrado Director del Teatro de la Zarzuela de Madrid (este teatro se incendió el 8 de noviembre de 1909 y tardó cuatro años en reconstruirse), y desde 1914 fue además empresario del mismo en donde emprendió, junto con su socio Arturo Serrano, una campaña a favor de la música española, dando entrada a compositores noveles de tanto mérito como Vives, Falla, Turina, Conrado del Campo, Guridi y especialmente Millán. Desde su primera zarzuela LA ESCALERA DE LOS DUENDES (1904), su actividad compositora fue frenética. De sus obras detallo casi exclusivamente las que han tenido trascendencia fonográfica, MUSSETA (1908), MOLINOS DE VIENTO (1910), LOS CADETES DE LA REINA (1913), EL ASOMBRO DE DAMASCO (1916), EL NIÑO JUDIO y LOS CALABRESES (1918), BENAMOR (1923), SANGRE DE REYES en colaboración con Balaguer (1925), LA PASTORELA en colaboración con Moreno Torroba (1926), LA PICARA MOLINERA y LA CHULA DE PONTEVEDRA (1928), LAS CALATRAVAS (1941) y su obra póstuma EL PILAR DE LA VICTORIA (1944), con libreto de Manuel Machado.
Fue quizás el compositor español que más destacó en el cultivo de la opereta española, a la que aportó originalidad de estilo, elegancia melódica, fantasía para la expresión y un cierto exotismo que hicieron decir al maestro Vives que Pablo Luna escribía “música rubia”. Al hablar de Luna como cultivador de la opereta considero de interés releer los comentarios que introduje en la Reseña de KATIUSKA y cuyas generalidades, son también aquí de utilidad. Sobre este tema genérico hubo hace algún tiempo un esbozo de debate en el Foro Nueva Zarzuela a raíz de la pregunta de algún aficionado y no me acuerdo si fue El Pichi el que explicaba la diferencia entre opereta y zarzuela, pero el tema no fue acotado con rotundidad, yo diría que porque es tema menor que no afecta a la esencia del género y quizás se ha utilizado esa denominación para obras cuyo argumento no se ha desarrollado en el ambiente castizo o regional español, como ocurre por ejemplo MOLINOS DE VIENTO, LA GENERALA, KATIUSKA, EL ASOMBRO DE DAMASCO, etc….. En resumen podríamos decir que, aunque la opereta vienesa se asentaba en dos pilares fundamentales: la ambientación exótica y distante sobre la base de una ingenua trama amorosa y las edulcoradas melodías a ritmo de vals y ambos elementos se detectan en algunas obras de Luna según lo cual su opereta está todavía más cercana al espíritu vienés que lo estuvo luego la de Sorozabal, no es menos cierto que también se vislumbran ya en el compositor aragonés los caracteres que el Padre Sopeña advirtió en el músico vasco: alejamiento de la procacidad arrevistada dotando de una elegancia a sus partituras que impulsó a Vives a denominarla “música rubia” y observar que, bajo el ropaje de la forma opereta, se esconde la verdadera zarzuela: el acento sobre la romanza, sobre lo emotivo.
Los libretistas
Enrique García Alvarez nació en Madrid el 10 de octubre de 1873 y murió también en Madrid el 23 (22 según el Espasa) de enero de 1931.Compositor, autor cómico y escritor festivo. En su faceta literaria se dedicó al periodismo de humor en muchos medios como en “Militares y Paisanos” suplemento de la revista “La Correspondencia Militar”. En el teatro se le considera iniciador del género conocido como astracán o astracanada, farsa teatral disparatada y chabacana y llegó a escribir más de 100 obras, casi todas en colaboración, sobre todo, con Antonio Paso, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca, entre las que destacan LA MARCHA DE CADIZ con música de Joaquín Valverde y Ramón Estellés, LA ALEGRIA DE LA HUERTA, de Chueca, EL POBRE VALBUENA, de Torregrosa y Quinito Valverde, ALMA DE DIOS y EL TRUST DE LOS TENORIOS, de Serrano, y EL NIÑO JUDIO de Luna. También fue un inspirado compositor que, aun careciendo del dominio de la técnica, escribió lindísimos números, muchos de ellos sin firmar, por lo que figuran a nombre de los que musicaron sus libretos de zarzuela, así se cuenta que la famosísima “Habanera del Pompón” de EL POBRE VALBUENA, es suya.
Antonio Paso Cano, nació en Granada el 9 de septiembre de 1870 y murió en Madrid el 11 de julio de 1958. Estudió Derecho pero se dedicó al periodismo y al teatro, como autor y como director de escena. Muchas de sus obras fueron en colaboración con otros autores. En el campo de la zarzuela destacan EL BATEO y LA ALEGRIA DE LA HUERTA, de Chueca, EL ASOMBRO DE DAMASCO, EL NIÑO JUDIO y BENAMOR, de Luna y LA LEYENDA DEL BESO, de los maestros Soutullo y Vert.
Sinopsis
La obra se inicia en Madrid, en un puesto de libros viejos en el Paseo del Prado. El encargado, Samuel, es un muchacho que está sentado y leyendo con entusiasmo, mientras un cliente ojea varios libros. Cuando el cliente desaparece, aparece Concha, muchacha de unos veinticinco años y de la cual Samuel está enamorado. Concha le dice que es difícil que Jenaro, su padre, consienta que se casen, dado el origen judío de Samuel. Sin desanimarse por ello, Samuel dice que el día en que se muera su padre, él será rico y entonces Jenaro no impedirá la boda. En esto llega Jenaro, y le dice a Samuel que vaya a ver a su padre que está agonizando. Cuando Jenaro se queda a solas con su hija, le revela una interesante conversación que ha sostenido con el padre de Samuel. Este en realidad, es hijo de un rico judío llamado Barchilón, que reside en Alepo (Jerusalén), y de Esther, una hebrea con la que el falso padre del muchacho quiso casarse. En venganza, el supuesto padre robó el primer hijo de aquel matrimonio, y se lo trajo a España. Sabido esto, Jenaro desea casar cuanto antes a Concha con Samuel, y que los tres hagan un viaje a Alepo. Llegados allí se encuentran en una plaza, es día de mercado, y al parecer Samuel Barchilón, padre de Samuel, se encuentra con el vendedor ambulante Manacor con quien conversa. Barchilón está furioso desde el día en que tuvo como huésped en su casa un joven raja de la India, de cuya arrogancia quedó prendada Esther, su esposa. Poco después Esther huyó con el rajá. Desde entonces, Samuel maldice a Esther y al hijo que tuvo de ella. Cuando desaparece Samuel, entra Jenaro, acompañado de un sirviente. Manacor, al ser preguntado, le informa de las fabulosas riquezas del avaro Samuel Barchilón, y le muestra la casa de éste. Jenaro, Concha y Samuel, esperan en la plaza, la ocasión propicia para presentarse ante el padre. Samuel Barchilón, se presenta con un grupo de esclavas recién compradas. Se adelanta Jenaro y muy seguro de su triunfo, le presenta a su hijo. Samuel Barchilón, muy furioso, se abalanza hacia el muchacho y casi le ahoga, si no llega a ser por la intervención de Jenaro y Concha. El avaro Samuel Barchilón, se aleja maldiciendo al muchacho. Samuelito queda sorprendido y desconcertado, pero no tarda en saber que él en realidad, tampoco en hijo de Barchilón, sino del rajá indio. Al saber esta noticia, los tres, con esperanzas de hacerse ricos, parten hacia la India, donde esperan ser mejor recibidos. Llegan a la India y se encuentran con que el rajá reinante, Jamar-Jalea, está casado con Jubea, una autoritaria y cruel mujer que le tiene dominado. Al saber que su hijo está en palacio, la alegría del rajá es indescriptible. Pero tiene que disimular ante su esposa, y llama impostores a aquellos tres forasteros. Al ir el rajá al templo, sin la compañía de su esposa, aprovecha para abrazar con incontenible jubilo a Samuel, momento en que Concha le canta la famosa canción española, y Jenaro le regala una guitarra. Al volver, Jubea, ve la escena, y las sospechas se apoderan de ella. Furiosa, da la orden para que los tres europeos sean sacrificados en el templo. Allí, la verdad es nuevamente aclarada, Samuel no es hijo del rajá. Cuando Esther su madre, lo tuvo, por temor a que Samuel Barchilón lo descubriese y matará al niño sospechándolo ilegitimo, lo cambió por el hijo, también recién nacido, de una criada suya. Y este niño es Samuel. El rajá hace su aparición en el templo y levanta la condena de los tres, a los que da el dinero necesario para el viaje de regreso a España, y les despide afectuosamente. Y de este modo, Jenaro, Concha y Samuel, vuelven a Madrid sin haber alcanzado el sueño de ser millonarios.
Índice de escenas
Zarzuela en dos actos con los siguientes números musicales:
Acto I: 1. Preludio, coro de mercaderes “Ya el mercado va a comenzar” y canción de Manacor “Que el Dios de Israel…Que me importa ser judío…..Noemi de mis amores”. 2. Dúo de Concha y Samuel “Ahora que estamos aquí….Santo Dios que mareo me da”. 3. Coro de esclavas “Ahí llega Barchilón….Yo era infanta castellana”. 4. Cuarteto “Mi asombro es atroz. Rajah mi papá..…Palacios fastuosos…..Ay moreno de boca hechicera….Negro, ay mi negro, al ver tu boquita me alegro” y escena “Aquel que es mi amo, le pagará”.
Acto II: 5. Coro “Que reine muchos años” y danza india. 6. Canción Española “De España vengo, soy española”. 7. Imitación de las hermanas Catafalco “Arza y olé…..Soy un rayito de luna….Sementerio, sementerio”. 8. Intermedio instrumental. 9. Escena “Bowanhia, Bowanhia” y cuplés “Si esta mano me la tuestan….Salve, salve, sálvese el que pueda”.
Personajes
Los principales son:
Jenaro: Dueño de un puesto de libros de lance y de una librería. Tenor cómico.
Concha: Hija de Jenaro enamorada de Samuel. Soprano.
Samuel: “Niño judío” en busca de padre, enamorado de Concha. Tenor cómico.
Barchilón: Rico judío de Alepo, presunto padre de Samuel. Barítono.
Manacor: Judío pordiosero de Alepo. Barítono.
Rebeca: Esclava de Barchilón. Soprano.
http://lazarzuela.webcindario.com