Manuel Fernández Caballero
EL SALTO DEL PASIEGO
Zarzuela melodramática en dos actos.
Texto de LUIS DE EGUILAZ.
Música de MANUEL FERNANDEZ CABALLERO.
Estrenada el 17 de marzo de 1878 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid..
Elenco del estreno
Margarita de Idubeda: DOLORES FRANCO DE SALAS; Doña Clemencia: ADELA RODRIGUEZ; Lucía de Idubeda: CONCEPCION BAEZA; Don Luís de Sodupe: ROSENDO DALMAU; El doctor Chinchilla: ENRIQUE FERRER; Don Julián de Castro: JOSE SALA; El padre Vicente: DANIEL BANQUELLS; Pablo Mur: LUIS CARCELLER; Camarón: ANDRES VIDAL; Un juez: FRANCISCO MORA.
La obra
El libreto fue entregado al compositor veintidós años antes del estreno que tuvo lugar cuatro años después de la muerte del libretista. Esta demora la atribuye Arnau a lo complicado de los escenarios donde transcurre el drama y del decorado que ponía a prueba la imaginación y los recursos de escenógrafos y tramoyistas. A ello, que tiene ya de por si una gran fuerza trágica, se une el que el libreto es quizá el más sombrío y truculento en la historia del género. En cuanto a la música, según algunos de sus críticos, es la obra maestra del compositor, la más característica de su personalidad en la zarzuela grande y un verdadero modelo de aprovechamiento del canto popular en la música dramática. El éxito que obtuvo representó la consagración definitiva de Fernández Caballero.
Del único fragmento que he podido oír, la romanza “Dice el mundo que estoy loca”, comenta el Diccionario de la Zarzuela: “Es, sorprendentemente, un vals, en este caso en modo menor, de construcción sencilla pero de gran efectividad, ya que, por su buena escritura, merecería un lugar en el repertorio. De nuevo se vuelve a requerir la parte de coloratura de la cantante”.
El compositor
Manuel Fernández Caballero nació en Murcia el 14 de marzo de 1835 y murió en Madrid el 26 de febrero de 1906. Hijo póstumo, fue el menor de dieciocho hermanos. Encauzado en la música desde pequeño, con cinco años empezó a estudiar el violín y otros instrumentos y a los siete años ya tocaba en bandas y orquestas. Su primer maestro fue su cuñado y notable violinista Julián Gil y luego Indalecio Soriano Fuentes. A los 15 años se traslada a Madrid siendo admitido como primer violín de la orquesta del Teatro Real e ingresando en el Conservatorio donde obtuvo el primer premio de composición en 1856. Siguió estudiando con José Vega, Indalecio Soriano, Hilarión Eslava y Pedro Albéniz. A partir de los 18 años fue Director de Orquesta de varios teatros, el de Variedades, Lope de Vega, Circo y Español. En 1853 consigue de Luís de Eguílaz su primer libreto de zarzuela LA VERGONZOSA EN PALACIO, que sin embargo se estrenó con posterioridad a TRES MADRES PARA UNA HIJA, que firmó bajo el seudónimo de Florentino Durillo, precisamente por respeto y consideración a Luís de Eguílaz. Desde entonces son innumerables las zarzuelas que compuso (cerca de 200), alternando este trabajo con la dirección de orquesta, muchas veces en Portugal e Hispanoamérica, llegando a residir 7 años en Cuba. También compuso en abundancia música religiosa, encontrándose entre ella, diversas Misas, Misereres, Salves, Oficios de Difuntos (el primero lo compuso en 1851), Himnos, Letanias, Motetes etc…. Aquejado de cataratas desde 1890 aproximadamente, la última partitura que escribió de su puño y letra fue EL DUO DE LA AFRICANA en 1893, requiriendo desde entonces la ayuda de colaboradores, principalmente su hijo Mario y también la del luego famoso José Serrano que le ayudó en la escritura musical de GIGANTES Y CABEZUDOS. En 1899 y 1902 fue intervenido quirúrgicamente por el Doctor Mansilla batiéndole las cataratas de los ojos derecho e izquierdo respectivamente. Fue persona muy honrada por el público en general y por las Instituciones y así en 1891 fue elegido individuo de la Real Academia de San Fernando, cuyo discurso de ingreso no pudo efectuar hasta el 2 de marzo de 1902 con el sugerente título para nuestro querido género de “Los cantos populares españoles considerados como elemento indispensable para la formación de nuestra nacionalidad musical”; pertenecía a la Orden del Cristo de Portugal y el 22 de enero de 1903 le fue concedida la Gran Cruz de Alfonso XII siéndole regaladas las insignias correspondientes por suscripción popular en Murcia.
Cuenta Arnau que Caballero tenía la costumbre de dirigir los ensayos en el Teatro de la Zarzuela junto a la concha del apuntador, golpeando continuamente con su grueso bastón la tarima del escenario marcando el compás, como se cargó la tarima dos veces, el propietario del teatro colocó en aquel sitio una placa de bronce con la leyenda “A Caballero, sostén de la zarzuela, 1897”, y esto da pie para hacer notar la importancia que para nuestro género tuvo este compositor, en cualquiera de las facetas del mismo, la zarzuela grande hasta la década de los 70 en que entró en crisis y el género chico al que supo no solo adaptarse sino triunfar memorablemente, basta para comprobar la realidad de tal aseveración con releer los títulos compuestos a partir de 1887.
Entre sus zarzuelas detallo sobre todo las muy conocidas por su difusión discográfica, LA MARSELLESA (1876) LOS SOBRINOS DEL CAPITAN GRANT (1877), EL SALTO DEL PASIEGO (1878), CHATEAU MARGAUX (1887), EL DUO DE LA AFRICANA (1893), EL CABO PRIMERO (1895), EL PADRINO DEL NENE (1896), LA VIEJECITA (1897) GIGANTES Y CABEZUDOS y EL SEÑOR JOAQUIN (1898).
El libretista
Luís Martínez Eguílaz, nació en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 1830 y murió en Madrid el 24 de julio de 1874. Fue un escritor y autor dramático español, padre de la también dramaturga Rosa de Eguílaz y Renart. Fue discípulo del famoso humanista y fraile exclaustrado Juan María Capitán. Estudió derecho en Madrid y se dio a conocer literariamente allí con un estudio crítico muy fino y justo sobre la novela de Fernán Caballero “Clemencia” aunque ya a los catorce años había estrenado en Jerez de la Frontera la comedia en un acto “Por dinero baila el perro”. Su título más famoso fue “Verdades amargas” estrenada en 1853. Sus obras dramáticas son de vigorosa concepción, con personajes muy bien caracterizados, pero posee un lirismo excesivo y acaso poco flexible. Su teatro es de ideología tradicionalista y adoctrina mediante los procedimientos del costumbrismo. Es autor de diversos libretos de zarzuela entre los que destaco EL MOLINERO DE SUBIZA con música de Oudrid y EL SALTO DEL PASIEGO con música de Fernández Caballero. Manuel Barbadillo escribió una biografía “Luís de Eguílaz. Su vida, su época, su obra” publicada en 1964. Existe un retrato al óleo de Luís de Eguílaz en el Ateneo de Sanlúcar de Barrameda.
Sinopsis
La acción se desarrolla en el reinado de Carlos IV en las abruptas montañas que rodean el valle de Pas. Pablo el pasiego está enamorado de Margarita que sin embargo quiere a Don Luís del que ha tenido un hijo en secreto; por otro lado la madrastra de Don Luís la duquesa Doña Clemencia mantiene relaciones con Don Julián que aspira para su hija a la herencia de Don Luís, cuya salud es precaria, si muere sin sucesión. Aprovechando que Margarita va a enseñarle a Don Luís al hijo de ambos, Don Julián le arrebata al niño y lo tira el precipicio. Don Julián y el pueblo le echan la culpa a Margarita, pero, tras muchas peripecias resulta que el niño fue salvado por Pablo el pasiego al quedar colgado de unas ramas, y se demuestra que Don Julián es el culpable gracias a un reloj que, en el fragor de la batalla, consiguió arrebatarle Margarita que, finalmente, se casa con Don Luís.
Índice de escenas
Acto I: Preludio. 1a. Introducción y coro “¡Compañero, alerta!”. 1b. Coro y escena “Hoy de estos pájaros a cada cual sale su pájara a saludar”. 1c. Streta de la introducción “Permitan los cielos”. 2a. Romanza de tiple “¡Ay que en vano es el venir!”. 2b. Escena “¡Margarita!”. 2c. Raconto de tiple “Niña inocente de amor ajena”. 2d. Terceto “Es preciso esos locos amores”. 3a. Escena y coro “Gallarda aldeana”. 3b. Coro de San Antonio “Ay, Santo de las niñas”. 3c. Balada de Rosalía “Rosalía la más bella”. 3d. Recitado y solo de violín. 4a. Gran escena y salida del doctor “¡Viva, viva el señor médico”. 4b. Raconto “Pues que pude a este sitio llegar”. 4c. Escena y coro “¡Ay cielo santo!”. 5. Final del acto I, duettino, plegaria de la cruz y escena final.
Acto II 6a. Introducción, escena y coro “Estáis ya todas”. 6b. Coro “Con las patenas de plata”. 6c. Coro de la disputa y escena “Calla, calla presumida”. 6d. Coro de nodrizas “Mire señor Chinchilla este borrego”. 7. Escena y romanza de tenor “¡Nada, nadie! ¡Qué es esto gran Dios!”. 8. Dúo de tiple y tenor “Margarita, esa voz es la suya”. 9a. Raconto de barítono “Sonaba la media noche”. 9b. Cuarteto “¿Has echado con cebo el anzuelo?”. 10. Escena “La noche me ampara, me escuda el amor”. 11. Final del acto II. Coro, escena y concertante “Yo la salvaré”.
Acto III: 12. Introducción y coro interior “Un pueblo honrado, clamando está”. 13.a Escena “¡Socorro, socorro!”. 13.b Vals “Dice el mundo que estoy loca”. 13.c Terceto “¡Oh! ¡Es el suyo!”. 13d. Aria de tenor “Duerme niño chiquito”. 14. Canción del caminante “No te ufanes, río Ebro”. 15a. Escena. 15b. Dúo “Aquí me tienes”. 15c. Coro dentro y escena “Del valle de Pas salen muchas pasiegas”. 15d. Escena, canciones y bailes populares “Es guardar a una pasiega”. 16. Final “Pasiegas del valle, oíd la elección”.
Tomado de http://boards2.melodysoft.com/nuevazarzuela/reseas-de-zarzuelas-el-salto-del-12037.html , artículo escrito por Diego Emilio Fernández Alvarez.
Estoy interesado en contactar con el autor de este artículo.
Tengo ascendientes montañeses en Sevilla y quisiera facilitar información para tratar de contrastarla.
Me pueden escribir a
almontoro@gmail.com