El Catastro del año 1831 registró de 14 a 15.000 habitantes con preponderancia, en las clases sociales, de comerciantes, fabricantes, navieros, artesanos y matriculados de Marina (pescadores). Diez años después se publicaba una especie de Memoria local para congratularse de que la ciudad había caminado “a pasos de gigante” en cuanto a ornato público; que se habían embaldosado los Muelles y “todas las calles”, y hecho empedrados nuevos de más solidez, duración y hermosura; hacía el elogio de la iluminación pública, “toda de reverberos”; que las casas se construían siguiendo el reglamento general y se habían creado nuevos paseos. No se olvidaba señalar el detalle del cumplimiento absoluto en cuanto a no instalar balcones de madera muy volados sobre las calles …
De “Santander en la historia de sus calles”, de J. Simón Cabarga
More Stories
La Catedral de Santander.Papelería de Vda de Fons Ribera
El Muelle en “La España Negra” de Gutiérrez Solana
Doña Cristina Camino, la madre santanderina de Carlos Arruza